¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?
- psicointegralperus
- 14 dic 2021
- 3 Min. de lectura

“últimamente me siento triste y no tengo ganas de hacer nada. me echo a llorar por cualquier cosa y todo me sienta mal. no comento mis preocupaciones porque creo que nadie puede entender lo que me pasa y eso hace que me sienta muy sola, aunque este rodeada de gente. antes era una persona alegre, pero eso pasó, ahora solo tengo muchos pensamientos negativos, sobre mí y sobre mi futuro” (anónimo).
La depresión, es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas semanas o más, afectando tanto el cuerpo como la mente de la persona.
La depresión es una enfermedad, como lo es la diabetes o la ulcera de estómago. para hablar de depresión se requiere:
que estos sentimientos se presenten de forma (casi) continuamente durante un periodo superior a dos semanas;
que causen un malestar en una o varias áreas de la vida diaria (dificulta para levantarse, ir al trabajo, hacer los quehaceres).
¿Cuáles son sus causas?
Frente a una depresión te surgen preguntas como: ¿por qué yo? ¿Qué es lo que me ha pasado? ¿a qué es debido?, tenemos la necesidad de comprender y darle sentido.
Cuando hablamos de su causa, como muchas patologías, es el resultado de un conjunto de mecanismos de diferente naturaleza. Se desconoce la causa exacta de la depresión. al igual que sucede con muchos trastornos mentales, puede comprender diversos factores, como:
Factores genéticos: existe predisposición genética basada en los antecedentes familiares.
Factores biológicos: en nuestro cerebro existen sustancias químicas denominadas neurotransmisores, en la depresión la serotonina y noradrenalina están más alterados. esto se da en algunas mujeres después del parto. originando la depresión post parto.
Factores sociales: determinadas situaciones especialmente complicadas y difíciles que ocurren en la vida como: problemas familiares.
Enfermedades físicas: enfermedades como: cáncer, diabetes, enfermedades cardiacas, Parkinson, trastornos de la alimentación, trombosis, Alzheimer, etc.
Otras factoras: el consumo de drogas y alcohol. vivir en zonas donde haya una gran diferencia de luz entre verano e invierno.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas se producen durante gran parte del día, casi todos los días y pueden consistir en:
Conducta: ataques de llanto, aislamiento de los demás, descuido de las responsabilidades, perdida de interés por la apariencia y pérdida de la motivación
Emociones: tristeza, ansiedad, culpabilidad, ira, cambios de humor, falta de emociones (embotamiento afectivo) y sentimientos de desesperanza.
Pensamientos: autocrítica, sentimiento de culpa, preocupación, pesimismo, problemas de memoria, falta de concentración, dificultad para tomar decisiones, confusión pensamientos referentes a que otras personas lo vean mal.
Síntomas físicos: sensación de cansancio, falta de energía, dormir mucho o muy poco, comer en exceso o pérdida de apetito, estreñimiento, perdida o aumento de peso, ciclo menstrual irregular, pérdida de apetito sexual y dolores sin explicación aparente.
¿Qué debemos hacer en caso tengamos depresión?
Exprese su sufrimiento y acepte ayuda: si te pasa algo malo, intenta hablarlo con alguien y explícale cómo te sientes. va ser difícil aceptar la ayuda, expresar lo que sientes y confiar. pero es muy beneficioso.
Procure mantenerse activo: haga algo de ejercicio, aunque sólo pasear, esto le ayudará a mantenerse en forma y dormir mejor.
Procura realizar una dieta saludable: intente llevar una dieta sana y equilibrada, incluso si no tengo ganas de comer.
Evite el consumo en exceso de alcohol y otras sustancias toxicas: aunque nos da la impresión de que nos alivia, es solo una trampa, ya que el alcohol tiene efectos depresores.
Intente dormir las horas necesarias: si le es difícil dormir puede ayudarse de la radio o ver televisión, trata de ocupar su mente.
Afronte la causa: si cree saber qué es lo que hay detrás de su depresión, es útil escribir el problema y pensar en soluciones.
Mantenga siempre una actitud positive: este sufrimiento que siente muchos lo han pasado, al final saldrás de ella y quizás y aprendas algo de ello.
Evite el estrés innecesario: plantee metas alcanzables, llegue con tiempo a donde tengas que ir...
¿Cuándo debemos consultar a un médico?
Si te sientes deprimido, pide una cita con un médico o un profesional de salud mental tan pronto como sea posible. Si no quieres buscar tratamiento, habla con un amigo o un ser querido, cualquier proveedor de atención médica, un líder religioso u otra persona en quien confíes.
Comentarios